Tips para papás
  • Prenatal
  • Infancia
  • Niñez
  • Adolescencia
  • Mujer
  • Cocina
  • Revista Digital 2020
  • Directorios
    • Morelia
      • Escuelas
      • Fiestas
      • Salud
      • Guarderías
      • Extra Escolar
      • Mujeres
    • Querétaro
      • Escuelas
Instagram
13K Likes
0 Followers
36 Subscribers
Subscribe
Tips para papás
Tips para papás
  • Prenatal
  • Infancia
  • Niñez
  • Adolescencia
  • Mujer
  • Cocina
  • Revista Digital 2020
  • Directorios
    • Morelia
      • Escuelas
      • Fiestas
      • Salud
      • Guarderías
      • Extra Escolar
      • Mujeres
    • Querétaro
      • Escuelas
  • Adolescencia

¿Qué es la discriminación?

  • 26 junio, 2020
  • Daryl Gutiérrez Ruiz
Total
0
Shares
20
0
0

Puede que muchas personas creen saber el significado y a la vez cometan actos discriminatorios sin darse cuenta. La discriminación es el comportamiento que consiste en tratar mal e injustamente a una persona o a un grupo de personas porque poseen características diferentes a las de uno, en temas de religión, género, origen étnico, discapacidad, orientación sexual, color de piel, cultura, ideologías, o inclusive por la edad.

Existen varios estudios en donde se demuestra que los seres humanos no somos tan diferentes como nos lo han hecho pensar durante mucho tiempo. En la antigüedad, hubo científicos que se dedicaron a investigar la división en categorías de los seres humanos basándose en los rasgos externos de las personas (fenotipos), concluyendo que había varias razas entre los seres humanos dependiendo de sus características físicas, cuando esto actualmente se ha demostrado completamente falso.

En el 2003 hubo un proyecto llamado Genoma Humano liderado por varios países en donde se encontró que todos los humanos compartimos el 99.9% de la secuencia de nuestros genes y las diferencias genéticas se reducen al 0.1% a pesar de que físicamente parezcamos tan distintos.

Esto se debe a que, a pesar de que el origen del ser humano fue en el continente africano, durante miles y miles de años ha existido la migración a diversas partes del mundo y las variaciones genéticas han surgido como resultado de la adaptación de nuestra especie a distintos climas y regímenes alimenticios, manifestándose con distintos tipos de estatura, resistencia a ciertas enfermedades, color de piel etc… y apropiándose una cultura y religión en base a la zona geográfica en donde se vive.

Ahora, algo muy interesante es ponernos a pensar y si no somos tan distintos ¿porque existe y ha existido tanta discriminación entre las personas? Esto ha sido como consecuencia de los intereses económicos, expansionistas y de poder que han existido a lo largo de la historia, así creando una falsa justificación a sus actos cometidos.

Existe una teoría llamada “El efecto de mera exposición” en donde básicamente Robert Zajonc nos dice que cuando más conocemos algo o a alguien, más nos gusta o nos familiarizamos con él. En cambio, tendemos a reaccionar con cierto miedo y ansiedad ante los elementos novedosos.

Y esto ha sido lo que ha sucedido, personas que desconocen sobre algún tema, cultura o religión “por así decirlo”, empiezan a formar prejuicios sobre alguna persona o un grupo y es donde comienza la discriminación.

Tanto el miedo a lo desconocido, como el imponerse sobre otros por razones de poder y dominio generando prejuicios (sentimientos negativos y/o positivos que se tienen sobre un grupo de personas) es lo que ha creado la discriminación que hasta hoy en día vivimos.

Así como las normas y valores se trasmiten de una generación a otra en base a la cultura o contexto en la cual se crió una persona, también los estereotipos y prejuicios se heredan de forma arraigada, si no estamos lo suficientemente informados para evitar caer en generalizaciones y reflexionarlos objetivamente.

Se ha observado que un estilo de crianza autoritario en el seno familiar puede desarrollar a un niño con mayor susceptibilidad a prejuicios y a discriminación por el hecho de vivenciar sumisión, formas de pensar rígidas e inclusive agresión en su desarrollo (Fischer 1997)

Los comportamientos discriminatorios se pueden presentar mediante agresión física, pero también de otras formas más sutiles y a veces imperceptibles como lo pueden ser ofensas, humillaciones, burlas, rechazo, chistes, memes, refranes, apodos y gestos, por mencionar algunas.

La solución a la discriminación está en la toma de consciencia y en que las personas lo sientan realmente como un conflicto en su vida, habrá personas que les genere alguna “ganancia secundaria” comportarse de esa manera tanto social, económica y/o emocional, por eso ha sido tan difícil erradicar la discriminación en el mundo.

Sin embargo, no es imposible, entre mas número de personas tomemos consciencia y eduquemos a nuestros hijos con valores de respeto, tolerancia, equidad, amor y sin prejuicios impuestos, poco a poco el mundo cambiara su perspectiva.

Total
20
Shares
Share 20
Tweet 0
Pin it 0
Related Topics
  • amor
  • comunicación
  • dialogo
  • discriminación
  • empoderamiento
  • familia
Daryl Gutiérrez Ruiz

Previous Article
  • Adolescencia

¿Cómo funciona la placenta y cordón umbilical?

  • 23 junio, 2020
  • Eliana Mollinedo
View Post
Next Article
  • Tips para Papás

Mamá soltera – Afrontas problemas legales.

  • 26 junio, 2020
  • Tips
View Post
You May Also Like
View Post
  • Adolescencia

La primer pareja de mi adolescente ¿Cómo actuar?

  • Psic. Yunuén Aranzazú González López
  • 4 noviembre, 2020
View Post
  • Adolescencia

Características de un adolescente violento

  • Saydi Morales
  • 22 octubre, 2020
View Post
  • Adolescencia

Cómo hablar de la masturbación con el adolescente

  • Alexa Arcadia
  • 17 septiembre, 2020
View Post
  • Adolescencia

¿Cómo identificar la depresión en el adolescente?

  • Zulema Garza
  • 24 agosto, 2020
View Post
  • Adolescencia

Formación del carácter de los adolescentes

  • Alma Navarro
  • 31 julio, 2020
View Post
  • Adolescencia

¿Qué tengo que saber de las apps de moda que descargan mis hijos?

  • Jocelyn Calderón
  • 24 julio, 2020
View Post
  • Adolescencia

¿Cómo funciona la placenta y cordón umbilical?

  • Eliana Mollinedo
  • 23 junio, 2020
View Post
  • Adolescencia

Feliz día del padre.

  • Tips
  • 21 junio, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

25 mensajes de spam bloqueados por Akismet

Tips para Papás

Es una empresa mexicana, líder en Morelia en comunicación y publicidad, con 17 años en el mercado generando contenido informativo para padres de familia.

Dirección:

Av. Las Américas 43, Fraccionamiento Las Américas, C.P. 58270, Morelia, Michoacán, Teléfono (443) 3144831 y 2041497.

Política de privacidad:

Todos los derechos reservados por Lorena Moreno Iriarte. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de nuestros contenidos, en cualquier otro medio electrónico, impreso o magnético.

Tips para papás
  • Prenatal
  • Infancia
  • Niñez
  • Adolescencia
  • Mujer
  • Cocina
  • Revista Digital 2020
  • Directorios
Aprendiendo a ser padres

Input your search keywords and press Enter.